martes, 25 de enero de 2011

“Otras miradas, nuevas perspectivas”

La reforma es un proceso de cambio que tiene como finalidad el mejoramiento de las prácticas de formación de alumnos, para que la prácticas rutinarias se dejen de lado ya que por muchos años se ha querido mejorar a la educación básica para que niños y niñas encuentren oportunidades nuevas de aprendizaje y que verdaderamente lo aprendido se lleve al terreno de la realidad. Se deben de buscar contenidos interesantes que se tiene que sacar desde las necesidades de padres alumnos y docentes para conformar una triangulación que lleve a la concreción de conocimientos significativos. La perseverancia de los docentes ayudará en gran medida a que los niños se interesen y le encuentren un verdadero sentido al estar en el salón de clases.

Evidentemente adoptar el enfoque por competencias compromete a los docentes a un cambio profundo en su concepto de educación y en su práctica, buscando asegurar el aprendizaje de sus estudiantes y dejar de lado lo memorístico y repetitivo. Es muy difícil quitar los pensamientos que se tiene de manera inmediata y más aún si se pone una barrera para no aceptar una parte de la culpa de qué la educación se encuentre en crisis; a manera que el conocimiento se apropia del sujeto se van entendiendo las situaciones que en una principio parecían ser un obstáculo. Es en este punto donde los maestros presentan las mayores resistencias, dado que, a su parecer, no hay razón de cambiar todo aquello que durante años les ha dado resultado, sin percatarse que lo que ha cambiado son los estudiantes y la sociedad misma.

Educar para el trabajo, no para la vida, es cierto que la formación laboral y profesional contribuye de manera importante al enfoque por competencias, dado que se apunta a un perfil de egreso (Plan de Estudios 2009. SEP. México) que les permite a los estudiantes incorporarse al mundo laboral. Esto, sin embargo no se contrapone con una formación disciplinar y científica. Por el contrario, el enfoque por competencias contempla y promueve las competencias científicas, que le posibilitan al estudiante abordar y resolver nuevos problemas de manera asertiva y creativa. (Perrenoud, 2009).

Las competencias siempre han sito trabajadas por los docentes, quizá sea esta la crítica más recurrente, lo que evidencia una resistencia al cambio, que les impide estudiar y reflexionar sobre este enfoque con seriedad, reflexionar sobre su propia práctica y reconocer que no todo lo que han hecho ha sido malo, simplemente su trabajo respondió a paradigmas distintos y a estudiantes diferentes a los actuales.

Una reflexión profunda sobre el enfoque por competencias le permitirá a los docentes establecer las diferencias de fondo, para su formación y actualización como gestor de la calidad del aprendizaje de sus alumnos, actuando como facilitado y mediador del conocimiento. Sin embargo esto no basta, ya que será necesario que su paradigma de evaluador del aprendizaje se oriente hacia nuevas formas que le permitan ejecutar prácticas de evaluación del aprendizaje mediante criterios construidos en colectivo, con instrumentos y técnicas acordes al enfoque por competencias: rúbricas, portafolios y demás.

En cuanto a la eliminación sobre la Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español no estaba enterado y por lo tanto se me hace un poco confuso debido a que no he analizado los textos ni el mapa curricular de la RIEB y con esto me motiva para analizar más a profundidad el mapa curricular.

nota publicada en el periódico “La Jornada”, donde aparece toda esta información.

Karina Avilés / La Jornada

Historia recortada

Entre una de sus primeras observaciones, Olac Fuentes Molinar advirtió que la etapa de la Conquista y el establecimiento de las estructuras coloniales y, junto con ello, la explicación de por qué dominaron los españoles; o las concepciones de Fray Bernardino de Sahagún, quien dedicó parte de su vida a la indagación de la cultura de los antiguos mexicanos, o de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien defendió a los autóctonos de los abusos de los conquistadores, no aparecen en el “libro de historia de sexto grado y de los programas de estudio” de ese año.

Explicó: “Los contenidos que estaban en quinto grado hasta el año pasado, que buscaban articular la historia de México con la de la humanidad, en la que se abordaba la Conquista, la Colonia, ahora la van a ver en sexto año, pero recortada porque ni siquiera llega a la Conquista”.

Hugo Casanova enfatizó que es evidente una concepción “de la historia absolutamente tradicionalista, fundada en fechas y en nombres”, lo cual se había tratado de superar. Y además, la narración, como un fundamento didáctico de la enseñanza de la historia, ya no existe. Estos libros, sintetizó, constituyen una muestra “más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”. http://plumadequetzal.wordpress.com/2009/08/24/quita-sep-estudio-de-la-conquista-y-la-colonia-de-los-libros-gratuitos/

Los profesores son los precursores de que se lleve cono objetivos claros el proceso de enseñanza aprendizaje; conocer los intereses de los alumnos también es una parte fundamental con esto se analizaran las posibles metodologías que se entenderán como la forma en que se trabajará con los alumnos, el trabajo organizado minimizará la complejidad de las situaciones que se desarrollen en la escuela o dentro del salón de clases. Los docentes encontraran y buscaran diferentes formas de trabajar los contenidos con ello se percataran de que en el contexto en el cual se desenvuelven hay un sin fin de ideas que se deben de organizar y distribuir para formar un aprendizaje significativo.

Otro aspecto muy indispensable es que se introduzcan poco a poco como herramientas o instrumentos de apoyo para reafirmar un aprendizaje o como complemento de un contenido o para hacer más motivante las sesiones las tecnologías de la información con ello la información sobre determinado tema será más amplio o servirá para tener evidencia y que los alumnos en un proceso evolutivo vallan conociendo más y más, esto no indica que sean competentes pero si es un proceso que se desprende del poder utilizar el conocimiento en diferentes contextos donde se desenvuelvan y sepan guiarse en la situación con más apego a la realidad. La tecnología es y será parte de los seres humanos forma parte de la evolución del conocimiento y empleándola de manera efectiva se sacaran beneficios para que las futuras generaciones tengan un amplio repertorio y conocimiento de diferentes formas de pensar, planear y evaluar si lo que realmente conocemos es bueno o hay que mejorar.

Otro punto muy necesario que se debe de integrar al aprendizaje por competencias es el motivar a los padres de familia a que participen en el proceso de adquisición del conocimiento con los hijos esto quiere decir que los padres de familia al igual que los hijos se deben de sentir parte de algo y que no solamente se les quiere para aportar o para hacer cosas de labor para mejoramiento de la escuela el punto clave en el cual deben de trabajar los padres va a ser porque les interese lo que sus hijos están aprendiendo en su salón , que les interesa, que piensan y cómo se sienten ayudará a que la relación con el docente llegará a tener

No hay comentarios:

Publicar un comentario